lunes, 22 de julio de 2013





Anteproyecto de investigación





Nombres:

Daniel Eduardo Uribe Gutiérrez

David Mateo Duque Salazar

Edgar Mauricio Mayorga Flórez

Sebastián Ceballos Villa

Ricardo Pabon Restrepo



Profesor:

Andrés Reinosa González



Área: Metodología de la investigación

Grado: 11*1





Institución Educativa Malabar

Lunes 01 de Abril de 2013, Manizales

Índice.

Título………………………………………………………………………………………3

Resumen/palabras clave………………………………………………………………3

Abstract/Key words………………………………………………………………………4

Objetivos……………………………………………………………………………………5

· Generales

· Específicos

Justificación……………………………………………………………............................6

Plan de trabajo………………………………………………………….....................6 - 7

· Revisión bibliográfica

· Encuesta

· Análisis y resultados

Referente teórico

· Revolución……………………………………………………………………7 - 23

· Rebelión…………………………………………………………………………..23

· Revoluciones en América………………………………………………....24 - 26

· Revoluciones en América Latina……………………………………………….27

· Revoluciones en el siglo XX América……………………………………27 - 30

· Origen y desarrollo del movimiento revolucionario colombiano……….30 - 33

· El conflicto colombiano…………………………………………………….34 - 35

· Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera……………………………………………………36 - 40

Bibliografía………………………………………………………………………….40



1. Título:

Posibilidades de una revolución en Colombia.



Investigadores: Daniel Uribe Gutiérrez - David Mateo Duque – Edgar Mauricio Mayorga – Sebastián Ceballos Villa

Coordinador del proyecto: Andrés Reinosa González

Lugar dónde se desarrolla el trabajo: Manizales, Caldas



Resumen:

El presente anteproyecto de investigación quiere presentar nuestras ideas respecto al concepto de “revolución” y la posibilidad de que se realice en Colombia en los tiempos actuales.

Queremos indagar las razones para que se produzca una revolución, la historia de las revoluciones y la historia de las revoluciones en América y en Colombia. Principalmente nos interesa saber porque después de un conflicto armado de 50 años, en Colombia no se ha presentado una revolución todavía. También queremos saber si es posible el acuerdo de paz que actualmente se realiza en Cuba y cómo será su aporte a la paz y al desarrollo del país.



Palabras clave: País – revolución – sociedad – conflicto – diálogos de paz – historia de Colombia.











Abstract:



The present preliminary design of investigation wants to present our ideas with regard to the concept of "revolution" and the possibility that it is realized in Colombia in the current times.



We want to investigate the reasons in order that a revolution takes place, the history of the revolutions and the history of the revolutions in America and in Colombia. Principally we are interested in knowing because after a conflict armed of 50 years, in Colombia one has not presented a revolution still. Also we want to know if there is possible the peace agreement that nowadays is realized in Cuba and how it will be his contribution to the peace and to the development of the country.



Key words: Country - revolution - company - conflict - dialogs of peace - history of Colombia.















2. Objetivos:



2.1 General: Indagar, si hoy (año 2013, siglo XXI), es posible o no que se produzca una “revolución” en Colombia; y cuáles son las condiciones sociales y políticas que favorecen o hacen difícil esa situación.



2.2 Específicos:

· Establecer, que es una revolución, cómo se produce, cuáles son sus causas y consecuencias.

· Determinar, si en la historia de Colombia se produjeron revoluciones; cuáles fueron y qué características tuvieron.

· Definir, cuáles y qué tipo de revoluciones se provocaron en la historia de América.

· Estudiar, la historia de Colombia para precisar si hubo o no hubo movimientos revolucionarios y cuáles fueron.

· Estudiar, las condiciones sociales y políticas en Colombia así como sus problemáticas más destacadas.

· Investigar, el conflicto socio-político colombiano (Guerrillas, paramilitares) de los últimos 50 años.

· Observar, la historia de los diálogos de paz en Colombia.

· Examinar, todo lo relativo a los recientes diálogos de paz en la Habana.

· Realizar, 3 o más encuestas (compañeros, profesores, padres y ciudadanos), sobre el tema motivo de este estudio.

· Analizar, la información obtenida para dar una respuesta a nuestra inquietud.



3. Justificación:



Éste trabajo como primera medida, lo realizaremos porque es un deber que nos ha puesto una nueva materia llamada: “Metodología de la investigación”.

Como segunda medida, lo hacemos por curiosidad, para aprender más sobre la sociedad, la rebeldía, la revolución en general, los problemas que pueden llevar a una revolución y los pensamientos de las demás personas; saber si sí es posible una revolución en Colombia. Y poder brindarle un poco más de conocimiento a la sociedad.

Queremos como jóvenes, ciudadanos colombianos, entender y ayudar a la transformación del país, sabemos que el país ha estado mucho tiempo en conflicto, y que ahora está en un Acuerdo de paz. Esto nos anima a investigar y saber más sobre el tema.



4. Plan de trabajo:



4.1 Revisión bibliográfica: Pretendemos revisar toda la documentación e información respecto al tema encontremos, en internet, libros, artículos, revistas, etc.

4.2 Encuesta: Queremos realizar una encuesta, entre compañeros, profesores, padres de familia, ciudadanos, para que nos cuenten que saben sobre el tema y cuál es su opinión al respecto.

4.3 Análisis y resultados: Después de estudiar los materiales obtenidos y luego de efectuada la encuesta, clasificaremos y organizaremos la información obtenida, la analizaremos y sacaremos unas conclusiones.



Referente Teórico.



Revolución



Es el cambio inmediato o transformación radical y profunda respecto al pasado.

Se establece la revolución como una idea cambiante debido a lo que las circunstancias ameriten en el momento, éstas pueden tener carácter económico, cultural, tecnológico,religioso, político, social, militar, etc. En una revolución se pueden producir cambios políticos y sociales de forma rápida y hasta violenta, con la participación de amplios sectores de la población, como lo fue en la Revolución francesa, la mexicana o la rusa.



Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos o científicos con efectos colectivos.








Tipología de las revoluciones



En la historiografía se habla generalmente de tres tipos de revoluciones:

· Revolución política.

· Revolución social.

· Revolución económica.

Sin embargo, también existen otros tipos como:

· Revolución científica,

· Revolución tecnológica,

· Revolución Industrial,


Para ejemplificar las primeras pueden valer las tres grandes revoluciones que surgen y se desarrollan entre los siglos XVIII y XIX, marcando el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea.

· La Revolución francesa fue alcance político , porque se trataba de sustituir la monarquía absoluta existente hasta 1789, para reemplazarlo por un sistema político con características radicalmente opuestas, lo que permitió hablar de un Antiguo Régimen y un Nuevo Régimen. Desde un punto de vista general, puede incluirse la francesa entre las Revoluciones Liberales, entendidas como las que aplican la ideología política liberal, y que habrían comenzado con la independencia americana y continuarían en Europa occidental al menos hasta 1848.

· La revolución burguesa entendida como la sustitución como clase dominante del estamento privilegiado(formado por nobleza y clero) por la burguesía, con el cambio de relaciones, comportamientos, actitudes y valores sociales que se identifican con una u otra; permite hablar de una nueva sociedad de clases. No obstante, la historiografía suele utilizar más comúnmente el término Revoluciones burguesas para referirse, incluso en su aspecto estrictamente político (a pesar de la impropiedad), a las que hemos llamado revoluciones liberales, es decir, a todos los procesos revolucionarios (como la misma Revolución francesa) en los que esta clase social es impulsora.

· La Revolución industrial tiene un carácter esencialmente económico, la transformación respecto de la época precedente (la preindustrial) con el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinarias, innovadores medios de transporte, aumento de la capacidad productiva con la sustitución de los talleres artesanales por las fábricas, etc.



Es necesario indicar que estos dos últimos procesos, pese a ser de duración secular, fueron claramente percibidos por sus contemporáneos como súbitos y violentos, como lo prueban, entre otros extremos, la resistencia y los conflictos que generó la aparición del maquinismo (la destrucción de máquinas o luddismo). Es de imposible solución el debate (en el que puede destacarse el aporte de E. P. Thompson) sobre si la revolución industrial inglesa costó más muertes y sufrimientos que la revolución liberal francesa.



Justificado este uso, se entiende que por extensión se aplique el término revolución a la Revolución neolítica y la Revolución urbana (definidos por Vere Gordon Childe), procesos ya no seculares sino milenarios, pero que presentan claras analogías con los del XVIII y XIX en cuanto a la transformación radical (y sin duda violenta) de las formas de vida de la humanidad.



No se agota la tipología de las revoluciones con los tres tipos enumerados al principio. Se habla de revoluciones en cualquier ámbito, incluso en los más alejados de los usos anteriores, como sería el ámbito de la pollologia (revolución ideológica) o el del parte (revolución artística). A veces esa extensión se hace con evidente abuso del término (cuando se aplica a la moda, al deporte, a la última novedad de la música popular...), y a veces está plenamente justificada (revolución sexual en la Chinamaoísta) o el concepto de revolución científica (Thomas Kuhn).

Por otro lado, se han propuesto distintos tipos de periodizaciones y agrupaciones de revoluciones por sus similitudes o proximidades en el espacio o en el tiempo (ciclos revolucionarios).

Revoluciones liberales o burguesas


Revoluciones


Adjetivo con el que es conocida

Período

Breve descripción (para una mayor precisión véase cada artículo principal)


Revoluciones liberales


Liberal o Burguesa

Suelen denominarse así, puesto que ideológicamente se sustentaron en el liberalismo y socialmente supusieron el ascenso de las burguesías como nueva clase dominante en Europa y América.


De los Países Bajos

1568-1648

En el contexto de la Reforma Protestante se produce una sublevación (Revuelta de Flandes) de ciudades mercantiles y artesanales contra la Monarquía Hispánica de Felipe II, cuya represión condujo a la Guerra de los Ochenta Años y la independencia de las Provincias Unidas lideradas por Holanda.


Inglesa

1642-64

Guerra entre el Parlamento y el Rey. Ejecución de Carlos I y formación de una Commonwealth (república) bajo un Lord Protector (Oliver Cromwell), con predominio ideológico del puritanismo.


Gloriosa

1688-89

Jacobo II de Inglaterra es derrocado. Se establece una monarquía constitucional cuyo gobierno es responsable ante el Parlamento inglés, alternativamente en manos del partido whig (liberal) y tory(conservador).


Ciclo atlántico

1776-1824

Ciclo de las primeras revoluciones liberales que definen la Edad Contemporánea. Comprende los procesos de independencia del continente americano y los procesos revolucionarios en Francia, España y Portugal.


Estadounidense o Revolución americana(nombre que se le da en ese país)

1776

Proceso de independencia de las Trece Colonias frente a Inglaterra(apoyado internacionalmente por Francia y España), con la creación de estados, dotados de las primeras constituciones escritas, que se federan en una república común, con separación de poderes entre un fuerte presidente (George Washington), un Congreso bicameral y un poder judicial independiente.





Francesa

1789-99

Aplicación del programa ideológico de la Ilustración (Montesquieu,Voltaire, Rousseau, Enciclopedia) en el contexto de la crisis del Antiguo Régimen que una desprestigiada monarquía absoluta es incapaz de afrontar al perder el apoyo de los estamentos privilegiados(convocatoria de Estados Generales). La burguesía, identificada con la idea de nación (Sieyès) lidera institucionalmente (Asamblea Nacional, girondinos, jacobinos) una revolución que profundizan las capas populares urbanas (sans-culottes) y campesinas (quema dechâteaux, abolición de derechos señoriales).




La resistencia contrarrevolucionaria y la presión de las monarquías europeas conduce al Terror y la expansión internacional de la revolución, ya con forma de República (1792); y, más adelante, a la reconducción de todo el proceso en el periodo napoleónico (hasta 1815).


Hispanoamericana

1808-24

Se producen pronunciamientos (gritos independentistas) a lo largo de toda la América española en el contexto de la ocupación napoleónica de España. Los criollos (inspirados políticamente por el ejemplo estadounidense y apoyados internacionalmente por Inglaterra) lideran un proceso independentista frente al Imperio español que es sofocado en un primer momento por intervenciones militares, y conduce a guerras de gran envergadura en América del Sur, en las que destacan libertadores como Simón Bolívar y José San Martín, hasta la batalla de Ayacucho (1824). Por otro lado se produce la Independencia de México y América Central, y muy posteriormente la de las Antillas españolas.


De mayo

1810-20

Independencia de Argentina (de hecho en 1810 y de derecho en 1816).


Oriental

1811 -1820

Independencia de Uruguay. De carácter liberal al comienzo, en su apogeo y final cuestionó la propiedad privada (reforma agraria y económica iniciada por José Artigas: los infelices serán los más privilegiados).


De 1820

1820

Ciclo revolucionario denominado mediterráneo que comienza en España y se extiende por el sur de Europa (Portugal, Italia y Grecia).


Trienio Liberal

1820-23

En España se obliga a Fernando VII a jurar a la constitución de 1812. Es sofocada por la intervención de la Santa Alianza (Cien Mil Hijos de San Luis).


De Oporto

1820 (24 de agosto)

Además de su carácter de revolución liberal, origina la separación entre Portugal y Brasil.


Griega

1821-23

Independencia frente al Imperio Turco


De 1830

1830

Oleada revolucionaria que comienza en Francia y se extiende por casi toda Europa.


De julio

1830 (27 al 29 de julio)

Tras las jornadas revolucionarias llamadas las tres gloriosas, Carlos X de Francia abandona el poder, siendo reemplazado por Luis Felipe I de Francia.


Belga

1830

Revolución liberal e independentista que origina el reino de Bélgica.


De 1848

1848

Oleada revolucionaria en casi toda Europa, con mayor presencia del movimiento obrero y un fuerte componente nacionalista (Primavera de las naciones o de los pueblos).


De Ayutla

1854

Derrocamiento de la dictadura de Santa Anna e instalación de un gobierno liberal en México.


De 1868 o La Gloriosa

1868

Derrocamiento de Isabel II en España e inicio del Sexenio democrático.



Revoluciones políticas o democráticas de la primera mitad del siglo XX, con bases populares, obreras o campesinas


Antes del final de la Primera Guerra Mundial


Revolución rusa

1905

Fallida revolución obrera y campesina en contra de la autocracia zarista bajo el gobierno de Nicolás II, dando lugar a la aparición de los primeros sóviets, hasta que son reprimidos por el ejército.


Mexicana

1910

Derrocamiento del dictador Porfirio Díaz, llegada al poder de Francisco I. Madero.


Xinhai

1911

Desbaratamiento del gobierno de la dinastía Qing y creación de la República de China.


De febrero

febrero-octubre de1917

Derrocamiento del Zar y sustitución por un gobierno provisional de coalición entre social revolucionarios (Kerenski), mencheviques y ministros de la burguesía liberal (del Partido Democrático Constitucional ó KDT), que mantiene a Rusia en el bando aliado de la Primera Guerra Mundial.


Alemana

1918

Instauración de la República de Weimar por una revolución obrera contra elKáiser , Revolución_alemana_de_1848-1849.



Revoluciones proletarias, anticoloniales o tercermundistas


Revoluciones proletarias u "obreras y campesinas" (socialistas, libertarias, comunistas, etc.)


Proletaria, Socialista ó Comunista

revolución de carácter marxista en la cual se postula la llegada del proletariado al poder, lo cual significaría la caída del Estado burgués (Estado capitalista), de la burguesía y la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, estableciendo a los proletarios como la nueva clase dominante. Con los proletarios en el poder se daría paso fase de gobierno socialista conocida como la dictadura del proletariado, en la que los medios de producción pasarían a ser de propiedad comunitaria, para después llegar finalmente al comunismo, etapa en la que la sociedad vive sin clases sociales y sin Estado.


Comuna de París

1871

En el vacío de poder causado por la derrota del Segundo Imperio francésen la Guerra Franco-prusiana.


Bolchevique o de octubre

1917-91

Tras la revolución liberal de febrero y la coyuntura catastrófica de Rusia en la Primera Guerra Mundial, los bolcheviques de Lenin lideran una insurrección militar, llevada a cabo por una parte del proletariado ruso y los soldados del ejército, que da el poder a los soviets de obreros, soldados y campesinos y permite formar gobierno a los bolcheviques (con mayoría en éstos), dando lugar al primer Estado obrero de la historia, junto con varios decretos de nacionalización (entre otras medidas sociales, como la reforma agraria) y la abolición paulatina del sistema capitalista, sustituido por un sistema de economía planificada. También se dará el derecho de auto determinación a las nacionalidades conquistadas por el Imperio Ruso y se formulará la URSS (1922).





Espartaquista

1919

Fracasada revolución socialista en Alemania, llevada a cabo por una parte del proletariado alemán, liderado por la Liga Espartaquista, conRosa Luxemburgo y Karl Liebknecht.


Húngara

1919

Tras el final de la Primera Guerra Mundial, se establece la República Soviética Húngara.


Mongola

1920

En los manuales marxistas se cataloga como la única revolución que hizo pasar un país de un régimen feudal a uno socialista, sin haber conocido nunca la etapa capitalista.


Asturiana

1934

Insurrección obrera ocurrida en Asturias en octubre de 1934 contra el gobierno de la CEDA, que derivó en la proclamación de la República de Obreros y Campesinos de Asturias, y que terminó ese mismo mes aplastada por el Ejército dirigido por Francisco Franco.


Española

1936

Respuesta al golpe de estado del 18 de julio de 1936 contra la Segunda República Española, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones. Su componente social tuvo elementos anarcosindicalistas y marxistas revolucionarios, de base fundamentalmente obrera y campesina.


Búlgara

1944

Apoyados por movilizaciones y huelgas, el Frente de la Patria, una organización guerrillera antifascista, toma el poder en Bulgaria el 9 de septiembre.


China

1949

Victoria del Partido Comunista Chino de Mao Zedong sobre el Kuomintang de Chiang Kai-shek en la guerra civil china (que duraba desde 1927), posterior a la liberación de Japón.


Revolución Cultural Proletaria

1966-76

Radicalización de la revolución china. Mao, apoyado por un sector dirigente del Partido (Banda de los Cuatro) utiliza una gigantesca movilización estudiantil (Guardias rojos)4 para desacreditar al ala derecha, pro-capitalista (encabezada por Liu Shaoqi, Peng Zhen y Deng Xiaoping), dentro del aparato del Partido Comunista Chino. Este proceso da lugar a la conformación de Comités Populares de obreros, soldados y cuadros del partido5 por cerca de la mitad del país,6 los cuales funcionan como órganos de doble poder popular en las distintas tareas de administración y gobierno;7 situación que Mao logra encauzar, situándolos bajo la dirección del Partido.8 Esta situación dura hasta 1976, momento en que un golpe de Estado militar encabezado por Deng Xiaoping, con una dura represión, restaura en el poder a la facción encabezada por el mismo, procediéndose al arresto de la Banda de los Cuatro y la vuelta al statu quo, emprendiendo los cambios, en la economía que, bajo el nombre de socialismo con características de mercado iniciarán la vuelta a la economía de mercado capitalista.


Extensión del bloque soviético tras la Segunda Guerra Mundial


del Telón de Acero

1945-1947

Con la ocupación militar soviética de casi toda Europa Oriental (excepto Grecia -en la que se desata una guerra civil entre pro soviéticos y pro occidentales- y Yugoslavia -donde los partisanos comunistas locales, liderados por Tito, inician una experiencia propia de socialismo autogestionario no vinculado política ni militarmente a la URSS-), los partidos comunistas de cada país, en el contexto de la Guerra Fría, llegan al poder, estableciendo lo que se denominó bloque soviético o socialismo realmente existente (Pacto de Varsovia, COMECON).


Norcoreana

1948

El grupo guerrillero marxista norcoreano establece tras la expulsión soviética de Japón de la península coreana un estado socialista con fuertes tintes nacionalistas, sintetizado en la doctrina Juche, liderado porKim Il Sung, al que sucede su hijo Kim Jong-il.


Crisis de los misiles en Cuba

1962

Tras llevar a cabo la reforma agraria bajo el gobierno revolucionario de Fidel Castro, y al tener un carácter socialista y anticapitalista, Cuba se gana la oposición de Estados Unidos, por lo que se produce un acercamiento con la URSS, por lo que esta coloca misiles en Cuba en dirección a EEUU. Con esto Cuba se convierte en el primer país americano en formar parte del bloque comunista.


Revoluciones de carácter nacional, socialista y/o democrático ligadas a procesos de descolonización, a reformas sociales y al movimiento tercermundista


Gran Salto Adelante

1958-1961

La revolución china aborda planes de reforma económica y social a escala gigantesca, en un contexto de distanciamiento de Mao frente a la Unión Soviética y los revisionistas rusos (Kruchev), la Revolución Húngara de los Consejos Obreros de 1956, el Octubre polaco del mismo año y la desestalinización). No obstante, los catastróficos resultados de los planes produjeron millones de muertos por hambre.


Norvietnamita

1954

Ho Chi Minh establece un Estado socialista en el contexto de la guerra de Indochina (descolonización frente a Francia).


Argelina

1954-62

Guerra revolucionaria de independencia colonial contra Francia.


Iraquí

1958

Karim Qasim tomó el poder tras un golpe de estado.


Cubana

1959

Inicialmente un movimiento guerrillero liderado por Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista. El acercamiento a la URSS acentuó su carácter anticapitalista y antiestadounidense hasta alinearla con el denominado bloque socialista.


Congoleña

1960-1961

Independencia del Congo Belga con liderazgo de Patricio Lumumba, cuya tendencia tercermundista (presentada como marxista o pro soviética) es contrarrestada por un movimiento secesionista en Katanga, y definitivamente con su asesinato. Continuó habiendo movimientos guerrilleros en los que llegó a participar el Ché Guevara.


Suryemení

1967

Se establece una República Popular de orientación marxista.


Libia

1969

Gaddafi establece un estado Popular y Socialista.



Chilena

1970-73

La elección presidencial del socialista Salvador Allende lleva a un cambio brusco en la ecónoma y vida social de Chile, y provoca una resistencia que culmina en el golpe militar y la dictadura de Pinochet.



Etíope

1974

Derrocamiento del negus Haile Selassie e instauración de la República Democrática Popular de Etiopía.



Camboyana

1975

Se establece la Kampuchea Democrática.


Survietnamita

1975

Resultado de la Guerra de Vietnam



Malgache

1975

Un golpe de estado puso el gobierno en poder de Didier Ratsiraka.



Mozambiqueña

1975

El FRELIMO consigue la independencia del país.


Angoleña

1975

Se consigue la independencia. El MPLA toma el poder.


Afgana

1978

El Partido Democrático Popular acaba con el régimen del general Daud e implanta una república socialista.


Sandinista

1979

Popular derrocamiento en Nicaragua de la dictadura de Somoza por un creciente movimiento campesino.


Granadina

1979

Maurice Bishop establece un gobierno Marxista-Leninista, que será derrocado por la intervención estadounidense de 1983.





Desde la Segunda Guerra Mundial


Desde la Segunda Guerra Mundial


Guatemalteca

1944

Derrocamiento de la dictadura de Jorge Ubico. Abre un periodo de reforma agraria y social.


Boliviana

1952

Revolución protagonizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario(reforma agraria, nacionalización de las minas, voto universal y eliminación del pongueaje -trabajo gratuito en los latifundios-).


Dominicana

1965

Periodo intermedio entre la dictadura de Trujillo y la presidencia deBalaguer.


Argentina

1966

Dictadura militar que derrocó al presidente radical Arturo Illia, mediante un golpe de Estado llamado Revolución Argentina.


del Mayo francés o del 68

1968

Revueltas estudiantiles y de trabajadores contra el gobierno de Charles de Gaulle.




A veces se habla de la revolución de 1968 como un ciclo revolucionario, por la coincidencia temporal del Mayo francés con movimientos similares, de naturaleza cultural o política, con gran presencia estudiantil, en Estados Unidos, Checoslovaquia (Primavera de Praga), México (matanza de la plaza de Tlatelolco) y con algunos movimientos universitarios de oposición al franquismo en España.


De los Claveles

1974

Derrocamiento de la dictadura portuguesa por parte del ejército (en el contexto de la crisis colonial -independencia de Angola y Mozambique) a lo que se suman distintos partidos políticos (sobre todo de izquierda) y una radicalizada movilización campesina.


Indonesia

1998

Caída del dictador Suharto. También se denomina Revolución Nacional Indonesia a la Independencia de Indonesia (1945-1949).


Bolivariana

1992 - actualidad

Hugo Chávez Frías ganó las elecciones presidenciales de manera democrática en 1998;hasta la fecha, ha modificado toda la estructura jurídica y administrativa de Venezuela y ha decretado nacionalizacion de la mayoría de los sectores estratégicos del país.





Rebelión



Una rebelión es, en la mayoría de los casos, una manifestación de rechazo a la autoridad. Esto puede variar desde la desobediencia civil hasta un intento organizado y armado de destruir la autoridad establecida. El término también se usa para hacer referencia a la resistencia armada de un grupo insubordinado frente a un gobierno establecido. Aquellos quienes participan en una rebelión, son denominados rebeldes.

Un término similar es el de sedición, que se entiende como un grado menor de rebelión. Los conceptos o términos que tienen un contenido semántico más amplio son los de revuelta o levantamiento.







Revoluciones en América



Bastante antes que en Francia estallaron revoluciones en América. En América del Norte, en 1776 los colonos se rebelarán contra el dominio inglés, y en América del Sur los indígenas intentarán poner fin a los abusos de los conquistadores españoles.



¿Cómo afectaba la política comercial inglesa a los colonos?

La política comercial inglesa dañaba sus aspiraciones de crecimiento económico, pues cobraba cada vez más impuestos y, sobre todo, reglamentaba las condiciones de la producción en beneficio de Inglaterra y no de las colonias.

El descontento de los colonos se canalizó a través de protestas e incidentes ya que éstos sostenían que, si pagaban impuestos, debían estar representados en el Parlamento.



¿Quiénes apoyaron a los revolucionarios?

En 1775 se inició la guerra, que duró hasta el año 1783, en que Inglaterra reconoció la independencia de sus colonias americanas. Esta guerra simpatizó enormemente a los liberales europeos, muchos de los cuales se trasladaron a América para pelear junto a los revolucionarios, que también contaron con el apoyo de la corona francesa (debido a su enemistad con Inglaterra y no -obviamente- por afinidad ideológica con los revolucionarios).

¿Qué establecía la Independencia de los EEUU?

A poco de iniciada la guerra, los norteamericanos proclamaron la independencia (4 de julio de 1776). EL documento de este acto sirvió de modelo a todos los revolucionarios de su tiempo. La declaración de la independencia fue redactada por Thomas Jefferson, y recogía los puntos esenciales del pensamiento político y social del siglo XVIII: el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la búsqueda de la felicidad, justificando los movimientos revolucionarios cuando una sociedad no cumplía con esos requisitos para todos.



¿Qué se proponían los rebeldes?

Terminar con los abusos de los españoles que obligaban a los indios a trabajar en las minas, obrajes y plantaciones y a pagar tributos. Esta situación se había visto agravada desde que las reformas borbónicas con su afán centralizador y recaudador, significaron un aumento de la opresión de los indígenas.

La rebelión obtiene sus primeros triunfos y Túpac comienza a aplicar un programa revolucionario: devolución de las tierras usurpadas, a sus legítimos dueños, anulación de la esclavitud y los servicios personales.



¿Cómo reaccionaron los españoles?

Asustados por la magnitud y el alcance de la rebelión de Túpac Amaru y su ejército libertador, la Iglesia, el estado, los criollos y los europeos cierran filas para enfrentar el peligro.

"Si triunfaran los indios
Nos hicieran trabajar
Del modo que ellos trabajan
Y cuanto ahora los rebajan
Nos hicieran rebajar.

Nadie pudiera esperar
Casa, hacienda ni esplendores,
Ninguno alcanzará honores
Y todos fueran plebeyos:
Fuéramos los indios de ellos
Y ellos fueran los señores."



Tras heroicos combates en los que mueren unos 100.000 indígenas, el primer grito de libertad americano es acallado y su líder detenido. Ante la pregunta por los responsables, Tupac le responde al Visitador español: "Nosotros dos somos los únicos conspiradores; Vuestra merced por haber agobiado al país con exacciones insoportables y yo por haber querido libertar al pueblo de semejante tiranía." (...) "Aquí estoy para que me castiguen solo, al fin de que otros queden con vida y yo solo en el castigo."



Túpac Amaru pensó que era factible una alianza con los criollos. Pero los propietarios nacidos en América no se diferenciaban demasiado de sus colegas europeos. Estaban inmersos en la estructura social vigente que basaba su riqueza en la explotación del trabajo indígena en las minas, haciendas y obrajes.

La independencia propuesta por Túpac no era sólo un cambio político, implicaba modificar el esquema social vigente.

La independencia planteada por la burguesía criolla décadas más tarde tendrá contenidos claramente diferentes.









Revoluciones en América Latina.



No escapa a la realidad mundial que notaba cambios acelerados en todo el orbe: La guerra fría, el comunismo, el mundo bipolar, la carrera armamentista, el capitalismo, los aires revolucionarios y las dictaduras fueron protagonistas, también de la realidad de sus pueblos.



En América Latina la evolución fue lenta. Son muchos todavía los que ven en el subcomandante Marcos a un nuevo Che Guevara, cuando en realidad esta fue un héroe revolucionario mientras que marcos quiere reafirmar la democracia y defender la identidad de los pueblos Mayas. El mundo intelectual se resistió durante mucho tiempo a la idea democrática, a veces por buenas razones, cuando el tema democrático se utilizaba efectivamente para defender los intereses dominantes.

Las clases sociales fueron cambiando progresivamente afianzando a las clases medias y detonando fuertes migraciones internas que desarrollaron las ciudades más importantes, destacando la capital de cada nación.



Revoluciones en el siglo XX América

México:
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz.



Cuba:
El partido comunista de Cuba: se mantiene en el poder como partido único, sin la oposición de otros partidos o de medios de comunicación independientes. Fidel Castro llegó al poder tras encabezar la Revolución Cubana. Dicha revolución triunfó el 1 de enero de 1959, cuando derrocó al régimen de Fulgencio Batista. El 27 de febrero del mismo año, el presidente Manuel Urrutia nombró Primer Ministro a Fidel Castro. En 1961, Castro lideró al Gobierno revolucionario en la adopción del marxismo. Así, estableció el primer estado socialista de América. Los líderes que destacaron fueron Camilo Cienfuegos (1932-1959) y Ernesto “Che” Guevara (1928-1967). En 1961, se originó la crisis de los misiles soviéticos en Cuba y Estados Unidos inició el bloqueo económico. Fidel Castro (nacido en 1927) proclamó a Cuba como estado socialista. La Revolución Cubana tuvo influencia política en América Latina a partir de 1960.



Guatemala:
-Revolución de 1944
En 1944, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, llamados los "Revolucionarios de Octubre", derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, sustituyéndolo por una junta compuesta por el Mayor Francisco Javier Arana, el Capitán Jacobo Arbenz y el Sr. Jorge Toriello Garrido, que poco después convocó elecciones libres y democráticas que fueron ganadas por el profesor y escritor Dr. Juan José Arévalo Bermejo, que acababa de regresar de Argentina, donde se encontraba exiliado. Fue el primer presidente elegido en Guatemala después de la tiranía ubiquista (Jorge Ubico). El objetivo de Arévalo era, según sus memorias, establecer a Guatemala como un país capitalista, pero para ello decidió proveer del principal medio productivo (la tierra) a los que no lo tenían. Fue muy criticado por la clase alta y los terratenientes como comunista.



El Salvador:
El levantamiento campesino de 1932 en El Salvador fue una mezcla entre protesta e insurrección que acabó en etnocidio. Tras la llegada de los españoles a territorio salvadoreño, la situación económica y social de los nativos se caracterizó por la constante decadencia de las condiciones de vida, la cual se incrementó en los años próximos a la independencia

El Salvador, sumido en una profunda crisis económica por la caída de los precios del café y la crisis de 1929, se enfrentó a una oleada de protestas y rebeliones contra el sistema desigual de tenencia de tierras, que se agudizaron con las reformas presidenciales que despojaban a los campesinos de sus tierras ejidales para darlas a los grandes terratenientes. Los campesinos e indígenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones militares en el occidente del país, coincidiendo con una rebelión organizada por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) tras perder las elecciones que posteriormente acusaron de fraudulenta.

El resultado fue una respuesta militar del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la ejecución de todo aquel que se alzase contra el régimen. Algunos autores estiman una cifra cercana a los 25.000 fallecidos. Hasta la fecha, se sigue conmemorando los hechos como uno de los episodios más emblemáticos y determinantes en la historia de El Salvador, por sus secuelas políticas, económicas y ante todo, culturales.


Nicaragua:
Revolución Sandinista o Revolución Nicaragüense al proceso abierto en Nicaragua en 1978, y que se extendió hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto César Calderón Sandino) en el que se puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrotando al hijo de Anastasio Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndolo por un gobierno de perfil progresista de izquierda.

La situación económica de Nicaragua, a mediados del siglo XX, se ve deteriorada al caer los precios de productos agrícolas exportables como lo eran el algodón y el café. Políticamente el Partido Conservador de Nicaragua sufre una escisión y una de las facciones, los que fueron llamados popularmente los zancudos, pasa a colaborar con el régimen somocista.



Origen y desarrollo del movimiento revolucionario Colombiano.



Para que una organización o Partido Político se puedan llamar revolucionario, debe tener, necesariamente, como fin la destrucción completa de una formación económico-social, en nuestro caso la capitalista, y la estructuración de una nueva que implica la negación de la primera.

Dentro de este concepto, el Estado, representante de una estructura económica, la capitalista, tiene que ser destruido en sus propios cimientos; esto implica un cambio total de los organismos que lo conforman: Gobierno, Fuerzas armadas, instituciones legales, etc. De lo contrario, nos encontraríamos con un simple cambio de personas o estamento de clase dominante, es decir, la permanencia de la estructura económica, la conservación del orden viejo bajo otras formas; en una palabra, habría un cambio de forma pero no de contenido y el resultado no es otro que la prolongación del sistema.

Para que un Revolución se pueda llevar a cabo, es menester que se presenten dos elementos fundamentales y que ellos tengan características determinadas; ellos son:

A.- Condiciones objetivas

B.- Condiciones subjetivas

Las condiciones objetivas consisten en el desarrollo de la contradicción que se da entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas; las condiciones subjetivas consisten en el desarrollo de la organización política de las clases sociales en pugna.

Si una de estas condiciones no se encuentra completamente desarrollada, es imposible que la revolución se lleve a cabo; se producirá, entonces, una revuelta, una rebelión, o una serie de levantamientos que no pueden estructurar un nuevo estado y por consiguiente la revolución no triunfa, se dilata.

En nuestro país, desde el mismo momento en que fue avasallado por el conquistador español las comunidades indígenas opusieron una tenaz resistencia, todo ello a la medida de sus fuerzas y de su desarrollo económico-social; este era el que, en definitiva, daba el nivel de su capacidad militar. El español, que provenía de una estructura económico-social más desarrollada, necesariamente tenía que vencer al menos desarrollado, el indígena; pero, en todo caso, los indígenas sostuvieron una permanente guerra de hostigamiento que en ocasiones logró desarrollar a un estado avanzado tal que produjo una verdadera rebelión: tal fue el caso de la rebelión de Tupac Amarú cuyas ramificaciones alcanzaron a todos los rincones en donde dominaba el imperio español.

En la misma forma podemos caracterizar la gesta independentista: no se trató aquí de una verdadera revolución, porque no hubo cambio del modo de producción imperante, es decir, el régimen de propiedad privada sobre los medios de producción. En este sentido, la independencia de España sólo significó el cambio de un estamento de clase en el poder por otro semejante, en cuanto a su real carácter: el estamento español es reemplazado por el estamento criollo, pero se conserva el modo de producción semi feudal, acondicionado a las características geográficas y sociales de América. Los criollos siguieron explotando al pueblo y, sobre la acumulación de bienes arrebatados al indígena por el conquistador, se desarrolla el proceso de explotación sobre el pueblo hasta nuestros días. Es más, los criollos han venido desarrollando, no un modo de producción autónomo, en la medida que podría hacerse en un mundo cada vez más complejo, sino que han estado siempre sometidos a la línea impuesta por el capital extranjero.

Pero una vez se consolida el poder criollo, y en la medida en que el proceso económico del país se va desarrollando, se presenta en el panorama de la nación el fenómeno de las luchas sociales. Cuando van apareciendo las obras de infraestructura, necesarias al desarrollo del comercio que se abre con las potencias industriales y que se traducen en la construcción de vías férreas, fluviales y terrestres, va apareciendo el germen de la clase obrera colombiana. Se da inicio a la estructuración de una sociedad de tipo capitalista dependiente y por lo mismo a la formación de una clase capitalista dependiente de la burguesía mundial; es por ello que la clase obrera colombiana, y en general Latinoamericana, aparece bajo condiciones diferentes a la clase obrera de los países industriales o capitalistas, pero en todo caso como clase antagónica a la clase dominante; esta clase dominante es conformada por una oligarquía comerciante y terrateniente primero, y luego, industrial y financiera.

Dentro de este proceso es que vamos a analizar el nacimiento, desarrollo, y en algunos casos, la desaparición de una serie de organizaciones que podemos llamar populares, pero que en el fondo responden a intereses de clase en formación o en vía de desaparición; este proceso lo siguen, consecuencialmente, las organizaciones representativas de sus intereses.

Explicamos: dentro de la formación de las clases se producen estamentos de las mismas, y estos estamentos van pasando a uno de los dos polos: o entran en la órbita capitalista de producción formando la clase capitalista y sus aliados o se dirigen hacia su proletarización, hacia la formación de la clase obrera y sus aliados. Dentro de este proceso se dan las llamadas clases medias y la llamada pequeña burguesía y semejantes.

La formación de una Organización Política Revolucionaria no obedece a la voluntad de las personas que en un momento determinado acuerdan fundarla, sino al desarrollo y nivel de la estructura económica y social del país. Por ello nacen y mueren las organizaciones a pesar de llamarse revolucionarias y a pesar de darse una línea que, teóricamente, puede ser revolucionaria. Lo que hará que una Organización Revolucionaria vaya adelante y obtenga el triunfo es el interés de clase que represente, la línea política correcta que a ese interés de clase le dé y el carácter social de sus componentes o militantes.

Por lo anterior, no toda Organización que se llame revolucionaria lo es, así como todo capitalista que dice luchar por los pobres o se compadece de ellos puede solucionarles sus problemas; un ejemplo de ello lo encontramos en la iglesia católica: hace dos mil años vienen diciendo los jerarcas de ella que se preocupan de los pobres pero hasta ahora ni siguiera les han dado un alivio sino que por el contrario, les han producido sufrimientos sin cuento.





El conflicto Colombiano.



Aún cuando se han dado pasos importantes para poner fin al conflicto, Colombia continúa inmersa en un espiral de violencia que data de ya más de 40 años. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el principal grupo guerrillero, se formó en 1964 bajo el liderazgo de Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo quien murió en marzo de 2008. Las FARC han sido responsables de secuestros, bombardeos y ataques en contra de la población civil y han aterrorizado a la población colombiana por décadas. Actualmente su jefe máximo es Rodrigo Londoño Echeverri, alias "Timochenko" o "Timoleón Jiménez".

La estrategia contrasubversiva de los gobiernos del Ex Presidente Álvaro Uribe y el actual Presidente Juan Manuel Santos ha debilitado fuertemente a las FARC. Se estima que de los 20,000 integrantes que tuvieron en su momento, el grupo ahora bordea los 8,000. En los últimos años varios de sus principales líderes como Alfonso Cano y el Mono Jojoy perecieron en distintos ataques. Timochenko le ha enviado dos cartas al Presidente Santos donde le expresa su deseo de entrar en negociaciones de paz. Este, sin embargo, ha sido claro que no negociará hasta que liberen a todas las personas que mantienen secuestradas, pongan fin a la práctica del reclutamiento forzoso en sus filas, dejen de utilizar minas anti persona y no lleven ataques en contra de civiles. Hoy en día el financiamiento de las FARC proviene principalmente del narcotráfico y de los pagos que les cobran a los mineros ilegales de oro.

Durante la administración del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, el gobierno colombiano implementó una campaña de lucha anti-subversiva destinada a poner fin al conflicto armado que incluyo la ofensiva en contra de las FARC y el Ejercito de Liberación Nacional (ELN), pero también un enfoque dirigido a desarticular a los paramilitares, organizaciones que tienen una estructura y disciplina similar a la de un ejército pero no forman parte de manera formal de las fuerzas militares del Estado y generalmente operan fuera de la ley. Originalmente estos grupos se formaron con el apoyo de los latifundistas que los armaron para defenderse de los rebeldes. Con el tiempo fueron creciendo, y operando principalmente bajo el umbral de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), perpetraron terribles crímenes, matanzas y asesinatos y establecieron vínculos muy cercanos con el narcotráfico.

Uno de los ejes principales de la política del gobierno de Uribe se enmarcó en torno a la Ley de Justicia y Paz. La ley, adoptada en julio de 2005, tenía como objetivo brindarle a los grupos armados organizados operando al margen de la ley (paramilitares, FARC, ELN) la posibilidad de acceder a sentencias reducidas y programas de reinserción y re-integración social a cambio de la confesión de sus crímenes y la entrega de las armas. En la práctica, casi exclusivamente sólo se acogieron a los beneficios de la ley los paramilitares. Algunos de los puntos más importantes de la ley son: (1) Las sentencias varían entre 5-8 años sin posibilidad de beneficios o reducciones adicionales. (2) Es necesario confesar la totalidad de los crímenes perpetrados. Si se demuestra que la persona mintió o no confesó la totalidad de los crímenes, ese individuo pierde la oportunidad de beneficiarse de la Ley y debe enfrentar la justicia ordinaria. Por lo general esto significa que reciben sentencias más severas. (3) La ley contempla la reparación de la víctima. (4) El periodo para acogerse a los beneficios de la ley ya ha culminado. Si se le quisieran otorgar beneficios similares a las FARC sería necesario promulgar una nueva ley.

Desde que se implementó, el gobierno colombiano ha indicando que mas de 50,000 paramilitares se han desmovilizado pero distintas organizaciones de la sociedad civil y otros organismos han cuestionado esas cifras y su impacto real.

En febrero del 2012, las FARC anunciaron su intención de liberar a los últimos 10 personas que mantienen secuestradas. El cronograma de liberación se había establecido para el 26 de marzo pero ha sido postergado para abril. El gobierno y la ex Senadora Piedad Córdoba están coordinando las acciones para poner fin a la terrible agonía de estas oficiales secuestrados entre 1998 y 1999 que ya llevan más de 10 años sin ver a sus familias.



Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera



Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP);

Como resultado del Encuentro Exploratorio que tuvo como sede La Habana, Cuba, entre febrero 23 y agosto 26 de 2012, que contó con la participación del Gobierno de la República de Cuba y del Gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela como facilitador de logística y acompañante;

Con la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera;

Atendiendo el clamor de la población por la paz, y reconociendo que:
La construcción de la paz es asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción, incluidas otras organizaciones guerrilleras a las que invitamos a unirse a este propósito;
El respeto de los derechos humanos en todos los confines del territorio nacional, es un fin del Estado que debe promoverse;
El desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, es garantía de paz y progreso;
El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer como país;
Una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo regional y mundial;
Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz;

Con la disposición total del Gobierno Nacional y de las FARC-EP de llegar a un acuerdo, y la invitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integración regional y a la comunidad internacional, a acompañar este proceso;

Hemos acordado:
Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la Agenda aquí establecida, con el fin de alcanzar un Acuerdo Final para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera.
Establecer una Mesa de Conversaciones que se instalará públicamente en Oslo, Noruega, dentro de los primeros 15 días del mes de octubre de 2012, y cuya sede principal será La Habana, Cuba. La Mesa podrá hacer reuniones en otros países.
Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la Agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedad sobre un pronto acuerdo. En todo caso, la duración estará sujeta a evaluaciones periódicas de los avances.
Desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes, y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. De acuerdo con las necesidades del proceso, se podrá de común acuerdo invitar a otros.
La siguiente Agenda:

1) Política de desarrollo agrario integral.



El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social y económico equitativo del país.

1. Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.

2. Programas de desarrollo con enfoque territorial.

3. Infraestructura y adecuación de tierras.

4. Desarrollo social: Salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.

5. Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.

6. Sistema de seguridad alimentaria.



2) Participación política



1. Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación.

2. Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas.

3. Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.



3) Fin del conflicto.



Proceso integral y simultáneo que implica:

1. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo.

2. Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil - en lo económico, lo social y lo político -, de acuerdo con sus intereses.

3. El Gobierno Nacional coordinará la revisión de la situación de las personas privadas de la libertad, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las FARC-EP.

4. En forma paralela el Gobierno Nacional intensificará el combate para acabar con las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular, contra cualquier organización responsable de homicidios, masacres o que atente contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos.

5. El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz.

6. Garantías de seguridad.

7. En el marco de lo establecido en el punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se establecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo.

La firma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un tiempo prudencial acordado por las partes.



4. Solución al problema de las drogas ilícitas.



1. Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos.

2. Programas de prevención del consumo y salud pública.

3. Solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos.



5. Víctimas.



Resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional - FARC-EP. En ese sentido se tratarán:



1. Derechos humanos de las víctimas.

2. Verdad.



6. Implementación, verificación y refrendación.



La firma del Acuerdo Final da inicio a la implementación de todos los puntos acordados.



1. Mecanismos de implementación y verificación.

Sistema de implementación, dándole especial importancia a las regiones.

Comisiones de seguimiento y verificación.

Mecanismos de resolución de diferencias.

Estos mecanismos tendrán capacidad y poder de ejecución y estarán conformados por representantes de las partes y de la sociedad según el caso.

2. Acompañamiento internacional.

3. Cronograma.

4. Presupuesto.

5. Herramientas de difusión y comunicación.

6. Mecanismos de refrendación de los acuerdos.






7) Las siguientes reglas de funcionamiento:

1. En las sesiones de la Mesa participarán hasta 10 personas por delegación, de los cuales hasta 5 serán plenipotenciarios quienes llevarán la vocería respectiva. Cada delegación estará compuesta hasta por 30 representantes.

2. Con el fin de contribuir al desarrollo del proceso se podrán realizar consultas a expertos sobre los temas de la Agenda, una vez surtido el trámite correspondiente.

3. Para garantizar la transparencia del proceso, la Mesa elaborará informes periódicos.

4. Se establecerá un mecanismo para dar a conocer conjuntamente los avances de la Mesa. Las discusiones de la Mesa no se harán públicas.

5. Se implementará una estrategia de difusión eficaz.

6. Para garantizar la más amplia participación posible, se establecerá un mecanismo de recepción de propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y organizaciones, por medios físicos o electrónicos. De común acuerdo y en un tiempo determinado, la Mesa podrá hacer consultas directas y recibir propuestas sobre dichos puntos, o delegar en un tercero la organización de espacios de participación.

7. El Gobierno Nacional garantizará los recursos necesarios para el funcionamiento de la Mesa, que serán administrados de manera eficaz y transparente.

8. La Mesa contará con la tecnología necesaria para adelantar el proceso.

9. Las conversaciones iniciarán con el punto Política de desarrollo agrario integral y se seguirá con el orden que la Mesa acuerde.

10. Las conversaciones se darán bajo el principio que nada está acordado hasta que todo esté acordado.



Firmado a los 26 días del mes de agosto de 2012, en La Habana, Cuba.







5. Bibliografía:



· Revolución.
es.wikipedia.org/wiki/revolucion

· Revoluciones en América.
Elhistoriador.com.ar
Autor: Felipe Pigna

· Revoluciones en América Latina.
Sites.google.com/Site/dictadurasyrevolucionesamerica/

· Revoluciones en el siglo XX América.
buenastareas.com/ensayos/revoluciones-En-El-Siglo-Xx-America/2957453.html

· Origen y desarrollo del movimiento revolucionario colombiano.
Autor: Ulises Casas Jerez
escuelaideologica.org/php/?sec=468

· El conflicto colombiano.
Autor: Francesca Varda
americalatina.about.com/od/Narcotrafico/a/El-Conflicto-Colombiano.htm



· Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
www.mesadeconversaciones.com.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario